viernes, 8 de abril de 2011

Curso de maestría PUCRS

Teoría crítica de la justicia

El curso constará de cuatro sesiones, desarrollándose en cada una de ellas un punto de los indicados a continuación. La dinámica consistirá en una primera parte expositiva que estará a cargo del docente y una segunda parte en la que los estudiantes discutirán lo expuesto.


1) El proyecto de la Teoría Crítica

I Trascendencia en la inmanencia

II Reactualización a través de la segunda y tercera generación de la Teoría Crítica

III Fundamentación y experiencia básica

IV Perspectivas de desarrollo

Texto para discutir: Honneth Axel, “The Social Dynamics of Disrespect: On the Location of Critical Theory Today”, en Disrespect, Cambridge, Polity Press, 2007.

Presentación de la sesión:

Presentación general: http://www.megaupload.com/?d=CKV1B39O

Propuestas de Fraser y Honneth: http://www.megaupload.com/?d=JNU7CWBY

Renovación de la teoría crítica: http://www.megaupload.com/?d=K7TMXQN4


2) Conceptos articuladores de una teoría crítica de la justicia

I Autonomía de reconocimiento recíproco y vulnerabilidad

II Base de información y principios distributivos

III Justicia y reconocimiento

Texto para discutir: Anderson Joel y Honneth Axel, “Autonomy, Vulnerability, Recognition and Justice”, en John Christman and Joel Anderson (eds.), Autonomy and the Challenges to Liberalism, Cambridge, Cambridge University Press, 2005, pp. 127-149.

Presentación de la sesión:

Idealización del sujeto y principios de justicia: http://www.megaupload.com/?d=GIWUL0Q5


3) Más allá de la justicia liberal

I Alcance de una teoría crítica de la justicia

II Comportamiento personal como parámetro de justicia

III Eticidad democrática como trasfondo para la realización de la justicia

Texto para discutir: Cohen G. A., Si eres igualitarista, ¿como es que eres tan rico?, Barcelona, Paidós, 2001, capt. 9.

Presentación de la sesión:

Alcance de una teoría crític de la jusicia: http://www.megaupload.com/?d=0FMF8X3L


4) Medios para promover la eticidad democrática

I Narraciones y derecho en la transformación de las autocomprensiones

II Razón pública y deliberación

III Disenso y virtudes cívicas

Texto para discutir: Pereira Gustavo, Las voces de la igualdad, Barcelona-Montevideo, Proteus-CSIC, 2010, capt. III.

Presentación de la sesión:

1) Medios para promover la eticidad democrática: http://www.megaupload.com/?d=CJZIV31B

2) Conclusiones: http://www.megaupload.com/?d=0CP6IJ6C

Autorreflexión, libertad de la voluntad y patologías sociales

Agustín Reyes presentó la relación entre patologías sociales y autorreflexión a través del trabajo de Harry Frankfurt. Algunos puntos que se discutieron fueron los siguienes:

1) Se cuestionó la posibilidad de que la ideología tal como Honneth la entiende sea una patología social. Se manejó la posibilidad de que la ideología sea un subproducto de las patologías sociales.

2) Se consideró la crítica de Taylor a Frakfurt que consiste en que la voluntad de segundo orden no es lo suficientemente profunda como para dar cuenta de las ideas del bien.

3) Agustín reforzó la tesis de Frankfurt frente a la crítica de Taylor a partir de la idea de preocupación (care) de Frankfurt que tiene la profundidad demandada por Taylor y permitiría dar cuenta de la vida buena a la vez que de la corrección moral.

4) Una idea muy sugerente que presentó Agustín es que las patologías sociales tendrían como consecuencia producir "wantons", esto es, agentes desenfrenados sin capacidad de autorreflexión. En este punto la idea de wanton de Frankfurt puede contribuir a explicar la apatía resultante de las patologías sociales.

5) Quedó de manifiesto la necesidad de contar con una teoría de racionalidad práctica lo suficientemente diferenciada para dar cuenta de cuestiones de vida buena (ética) y de corrección normativa (moral). Sin criterios morales no es posible discriminar dentro de la categoría de lo que nos preocupa entre aquello que afecta la dignidad y aquello que no.

El próximo jueves 14 a las 18:00 hs. se discutirán las ideas primarias para hacer el trabajo. Llevan ideas de potenciales trabajos.

miércoles, 6 de abril de 2011

Patologías sociales

Se presentó el concepto de patologías sociales en la Teoría crítica de acuerdo a la pespectiva de Honneth. Los puntos de discusión más relevantes fueron los siguientes:

1) El desarrollo de la razón a través de procesos de aprendizaje que objetivan esa razón social puede remitir a distintas versiones de conceptualizar la razón. Esto parecería conducir a la discusión sobre la experiencia básica en la Teoría crítica, que podría ser el criterio último para zanjar el problema de indagar por un criteiro unificado de patología social.

2) La racionalidad instrumental y su primado se presenta como lo distintivo de la lógica patológica que a su vez genea apatía. Esto no solamente es reconocido por la Teoría crítica sino por otras perspectivas como la de Walzer (Esferas de justicia ), la de Barber (Consumed) y la de Bauman (Vida de consumo) que le dan mayor fortaleza a la propuesta.

3) Se presentó la necesidad de explicitar el interés emancipatorio de los sujetos como clave para superar las patologías sociales. Se indicó la necesidad de caracterizar tal interés emancipatorio en forma más precisa de tal forma de diferenciarlo de otros versiones que conceptualizan el interés en ejercer capacidades propias de la autonomía.

4) Se discutió el caso de la reificación de Honneth como patología social, y en especial la autorreificación. Se descartó el caso de la debilidad de la voluntad (akrasia) como patología social en tanto que es un rasgo inherente a la acción humana que no depende de la lógica sistémica capitalista.

5) En los casos de reificación se estableció la posibilidad de que la lógica intersubjetiva pueda revertir la patología social, tanto en el caso de la reificación del otro, como en el de la autorreificación.

La próxima sesión será el viernes 8 y Agustín Reyes presentará dos capítulos del libro de Harry Frankfurt, La importancia de lo que nos preocupa. Los links para acceder al material están en la entrada anterior.

viernes, 1 de abril de 2011

La vida familiar en la mira de la justicia

En esta sesión se presentaron diferentes formas de integrar la vida íntima a la discusión de la justicia. Se evaluaron los argumentos de las feministas en discusión con la propuesta rawlsiana, y en especial cómo opera la posición de Honneth en tal debate.

La presentación del powerpoint que utilizó Ana Fascioli pueden descargarla en el siguiente link:
http://www.megaupload.com/?d=ILTP5EYO

La próxima sesión será el martes 5 y estará a cargo de Martín Fleitas que presentará las características distintivas de las patologías sociales. El trabajo puede descargarse del siguiente link:
http://www.megaupload.com/?d=XHMU1YBL

El texto para la sesión del viernes 8 en la que expondrá Agustín Reyes son dos capítulos del libro de Harry Frankfurt, La importancia de lo que nos preocupa y puede descargarse del siguiente link:
http://www.megaupload.com/?d=786CLTK7

miércoles, 30 de marzo de 2011

Eticidad democrática, mundo de la vida y sociedad civil

Se realizó la presentación del capítulo II.4 "Comportamiento personal y eticidad democrática" de Las voces de la igualdad. Los puntos discutidos de mayor destaque fueron los siguientes:

1) Se presentó la crítica de Cohen a Rawls y la necesidad de contar con el comportamiento personal como parámetro de justicia distributiva. La posición de Cohen conduce a postular un ethos igualitario y democrático como trasfondo para la justicia.

2) El ethos de Cohen tiene tal sustantividad que puede ser acusado de violentar la idea de igual tratamiento que además de ser la intuición normativa más básica se manifiesta en los principios de justicia.

3) El concepto de eticidad democrática de Wellmer pretende superar estas dificultades al presentar una formulación en términos de cultura deliberativa. La eticidad democrática no es sustantiva, al estilo de una idea de vida buena, provee una sustancia de segundo orden que permite el procesamiento de posiciones sustantivas y es lo que funda esa cultura democrática.

4) Se presentaron las relaciones entre el concepto de mundo de la vida, sociedad civil y eticidad democrática. La sociedad civil es la parte institucional del mundo de la vida, mientras que la eticidad democrática es el componente cultural-lingüístico.

5) Se criticó la distinción sistema-mundo de la vida de Habermas. Al relajar la férrea distinción de Habermas el mundo de la vida intervendría en los subsistemas de la economía y el Estado, por lo tanto la eticidad democrática tendría un rol a cumplir en esos espacios.

La próxima sesión es el jueves 31, en la que Ana Fascioli presentará el trabajo "La vida familiar en la mira de la justicia" que puede descargarse del siguiente link:
http://www.megaupload.com/?d=SI2T03MG

sábado, 26 de marzo de 2011

Alcance de una teoría crítica de la justicia

A partir del texto de Honneth "The Fabric of Justice" se presentó el problema del alcance de una teoría crítica de justicia. Los puntos discutidos fueron los siguientes:

1) Se discutió una relativa debilidad por parte de Honneth para interpretar las teorías de justicia más influyentes.

2) Se identificó como aporte más significativo de Honneth el identificar como tarea de la justicia a) el garantizar las condiciones intersubjetivas que permiten el logro de autorrelaciones prácticas de autoconfianza, autorrespeto y autoestima, y b) el descentrar del Estado los instrumentos para realizar la justicia.

3) El primer aspecto puede ser considerado como una guía para traducir la reflexión teórica a la práctica política, tal como Honneth lo explicita.

4) El segundo aspecto es más problemático porque fuera del Estado no puede asegurarse que los potenciales agentes de justicia (organizaciones de la sociedad civil, empresas, sindicatos) operen de la misma forma que lo haría el Estado, quedando librado a su voluntad el actuar como agentes de justicia.

5) Las esferas de reconocimiento que garantizan que alguien logre su autonomía son completamente aseguradas por el Estado en el caso de lo que Honneth denomina "justicia", y parcialmente e indirectamente aseguradas por el Estado en el caso de la "esfera íntima" y "el éxito".

6) Para que potenciar la incidencia en las esferas que exceden a las instituciones del Estado debería proveerse un trasfondo valorativo que las potenciase. Este trasfondo valorativo contribuiría a modificar autocomprensiones a incidir en los agentes de justicia de los que habla Honneth.

La conexión entre las coporaciones en Hegel y la democracia deliberativa puede verse en el siguiente artículo:

http://www.megaupload.com/?d=JOEAWML4

La próxima sesión se presentará el capítulo II.4 de Las voces de la igualdad por parte de Marcela y Serrana.

La sesión del viernes 1 se adelanta para el jueves 31 y estará a cargo de Ana Fascioli.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Contenidos sustantivos de una teoría crítica de la justicia

En esta sesión se presentaron los contenidos sustantivos de una teoría crítica de la justicia a partir del capítulo II.3 del libro Las voces de la igualdad.
Los puntos de destaque de la presentación fueron los siguientes:

1) Se estableció que la mejor interpretción del debate por la renovación de la Teoría crítica consiste en hacer trabajar conjuntamente a la propuesta de Honneth con la de la ética del discurso. En este caso el programa de Honneth oficia como un complemento del programa de fundamentación de la ética del discurso.

2) A partir del principio de corresponsabilidad de Apel se establece un telos que oficia como guía normativa para el desarrollo de una teoría de justicia.

3) Se estableció la necesidad de que la Teoría crítica además de su énfasis procedimental, tengo un fuerte aspecto sustantivo, ya que de lo contrario no podría alcanzarse el objetivo de conjugar teoría y praxis.

4) El contenido sustantivo se especifica a través de dos componentes base de información y principios de justicia. La base de información más atractiva para una teoría crítica de la justicia es la de las capacidades por su alta sensibilidad a la variabilidad interpersonal y a la vulnerabilidad.

5) La autonomía opera como criterio ordenador del diseño de principios, ya que el garantizar la condición de autonomía de reconocimiento recíproco es el fin de una teoría de jusicia. Esa autonomía es progresivamente adquirida por lo que se puede diferenciar dos estadios, a partir de un umbral de ejercicio mínimo de la autonomía.

6) Se presenta un principio de justicia en correspondencia con cada estadio de desarrollo de la autonomía. El primer principio opera para sujetos por debajo del umbral de la autonomía y tiene por objetivo garantizar los mínimos necesarios para que alguien sea autónomo. La base de información que opera como instrumento para lograrlo es la de las capacidades. Además en este estadio el sujeto es altamente vulnerable, no es completamente responsable por sus decisiones y no se le exige contribución alguna a la cooperación social.

7) El segundo principio tiene por objeto sujetos por encima del umbral de la autonomía y en este caso la vulnerabilidad se disminuye, el sujeto puede ser responsabilizado por el resultados de sus decisiones y debe contribuir a la cooperación social. La base de información más adecuada en este caso no es la de las capacidades, sino una de medios, ya que las propuestas de medios son las que mejor han conceptualizado la responsabilización por las decisiones de los afectados y la contribución a la cooperación social.

8) Una teoría crítica de la justicia, tendría entonces una doble base de información dependiendo del estadio de autonomía que se encuentren los afectados. Además de los principios se integran como insumos para realizar la atribución de los estadios de autonomía, las autorelaciones prácticas de la autoconfianza, el autorrespeto y la autoestima, y la diferenciación en cuatro autonomía de Forst. El objetivo de esto es dotar de una guía más precisa a la evaluación y el diseño de potenciales medidas para realizar la justicia.

La próxima sesión se presentará el artículo de Honneth, The Fabric of Justice, y se discutirá el alcance que tiene una Teoría crítica de la justicia.

sábado, 19 de marzo de 2011

Renovación de la Teoría crítica

Se presentó el artículo de Honneth "The Social Dynamics of Disrespect", a paritr del cual se evaluaron los intentos de renovación de la Teoría crítica. Los puntos más destacados fueron los siguientes:

1) Se presentó el concepto de "trascendencia en la inmanencia socia"l como fórmula definitoria de la Teoría crítica.

2) Se establecieron las limitaciones que tuvo la primera generación de la Teoría crítica, debido a su fuerte dependencia con el marxismo, para establecer una crítica práctico-moral.

3) Se presentó la renovacion que emprendió la segunda genración de la Teoría crítica a través de Habermas, sustituyendo el trabajo por el entendimiento humano como la práctica pre-teórica en la cual se funda la crítica.

4) Se evaluaron las críticas de Honneth a las limitaciones de esta perspectiva y su alternativa de postular al reconocimiento como práctica pre-teórica.

5) Se evaluó la posibilidad de que las perspectivas de Habermas y Honneth no sean percibidas como excluyntes, sino como complementarias.

6) Esto último tiene especial incidencia en la conceptualización de las patologías sociales, ya que dependiendo de que los programas sean complementarios o no, se apelará a la idea de razón o a las experiencias de reconocimiento para identificar patologías sociales.

La próxima sesión se presentará el capítulo II. 3 de Las voces de la igualdad.

Como lo prometido es deuda les pongo los links de las actuaciones de Cohen:

Marxist boxing match, Romer vs. Habermas: http://www.youtube.com/watch?v=Eb1R3mjyZqc
The German Idea of Freedom: http://www.youtube.com/watch?v=KSNJGymnLG4
Alfred Tarski: http://www.youtube.com/watch?v=-sPKS8wsnVw

También va para quienes no lo hayan visto la final del campeonato del mundo de fútbol "filosófico" entre Alemania y Grecia de los Monty Python

http://www.youtube.com/watch?v=T5qsTzuLe1I

miércoles, 16 de marzo de 2011

Debate Fraser-Honneth

Se presentaron las características generales del debate entre Fraser y Honneth. Se presentaron los modelos de cada uno de ellos y se explicitaron críticas e insuficiencias de las propouestas enre las que destacan las siguientes:

1) El objetivo de Honneth de asegurar una vida buena es criticado por Fraser por estar promoviendo una cierta forma de vida buena. La respuesta de Honneth es que pretende asegurar condiciones estructurales o de posibilidad para llevar adelante una vida buena y no una concepción sustantiva.

2) Se estableció el compromiso de ambas propuestas con garantizar que los sujetos puedan ser verdaderos protagonistas de la toma de decisiones que los afectan. A partir de esto se caracterizó a las propuestas de Fraser y Honneth como teorías que aseguran "agentes de justicia".

3) Se estableció la necesidad de garantizar un punto de vista crítico independiente de la eticidad o de la tradición de las sociedades. Por ello la fundamentación pasa a ser un punto crucial en el desarrollo de una teoría crítica de la justicia.

4) Las propuestas de Honneth y Fraser son especialmente débiles en el manejo del debate sobre justicia distributiva. En el caso de Honneth dicha discusión simplemente no aparece, cuando debería tener un lugar importante en la esfera denomnada "justicia". En el caso de Fraser el conocimiento superficial del debate la lleva a colocar bajo la categoría de redistribución a programas que contemplan tanto redistribución como reconocimiento. Esto último cuestiona las bases del modelo bidimensional.

Algunas de estas críticas pueden verse en el artículo de Rainer Forst, "First Things First", incluido en la bibliografía y en uno de Ingrid Robeyns que puede descargarse del siguiente link:
http://www.megaupload.com/?d=6ZJ11S7Y

La próxima sesión Nestor presentará el texto de Honneth , "The Social Dinamics of Disrespect: On the Location of Critical Theory Today".

miércoles, 2 de marzo de 2011

Primera sesión y cambio de día

En la primera sesión se realizó una presentación general del curso y se distribuyeron las ocho exposiciones siguientes. Un detalle importante que no dije es que los días del curso deben ser modificados, en lugar de martes y jueves, serán martes y viernes. Por favor tomen nota de esto.
La siguiente sesión será el martes 15 de marzo y se presentará el debate entre Fraser y Honneth por parte de Carla y Pamela.


Presentación del curso
En esta primera sesión se establecieron los rasgos y características generales que tiene una teoría crítica de la justicia. Se la diferenció con las características de la mayor parte de las propuestas que han protagonizado el debate sobre justicia distributiva tomando como puntos fuertes los siguientes:

Objeto: una teoría crítica de la justicia tiene como objeto las instituciones pero incorpora al comportamiento personal como parámetro para la realización de los principios.

Momento ideal y de aplicación
: una teoría crítica de la justicia conjuga un momento ideal que opera como criterio normativo último con la aplicación orientada por un telos fundamentado filosóficamente.

Idealización del sujeto: una teoría crítica de la justicia supone un sujeto de reconocimiento recíproco. El telos que oficia como guía de aplicabilidad está conformado por la necesidad de asegurar tal condición de sujeto de reconocimiento recíproco.

Principios y base de información: se postuló a la base de información de las capacidades como un buen candidato porque conjuga justicia y reconocimiento. Los principios que permitirán garantizar la condición de sujeto de reconocimiento recíproco son falibles y sensibles a cambios históricos.

Alcance de la teoría: una teoría crítica de la justicia tiene mayor alcance que la justicia liberal al contemplar esferas que no son tradicinalmente asociadas a la justicia como la vida íntima y las pautas de valoración social.

Eticidad democrática y razón pública: una teoría crítica de la justicia requiere un trasfondo de creencias y valores como cultura democrática que permite el procesamiento discursivo de las demandas en términos de lucha por el reconocimiento. La operativa de esta cultura democrática solamente es posible con una versión densa de razón pública a diferencia de la razón pública liberal que opera en el espacio de lo políltico-estatal.

domingo, 20 de febrero de 2011

Sesiones del curso de maestría Teoría crítica de la justicia

El curso se dividirá en 10 sesiones en la que se realizarán presentaciones por parte del docente responsable del curso, de investigadores del Departamento de Filosofía de la Práctica que se encuentran investigando la temática, y también de estudiantes del propio curso.
Las sesiones tendrán las siguientes temáticas:

1) Presentación general. Teorías de justicia y teoría crítica de la justicia.

2) El debate Fraser-Honneth como la contribución más significativa al desarrollo de una teoría crítica de la justicia. Texto a exponer: Fraser Nancy y Honneth Axel, ¿Redistribución o reconocimiento?, Madrid, Morata, 2006, capt. I y II; Pereira Gustavo, Las voces de la igualdad. Bases para una teoría crítica de la justicia, Barcelona-Montevideo, Proteus-CSIC-Udelar, 2010, capt. I.1 y I.2.
Exposición a cargo de Carla y Pamela


3) El problema de la renovación de la Teoría crítica. Las tentativas de Honneth y Habermas. Texto a exponer Honneth Axel, “The Social Dynamics of Disrespect: On the Location of Critical Theory Today”, en Disrespect, Cambridge, Polity Press, 2007.
http://www.megaupload.com/?d=ZSI5ZPQ0 Versión en inglés
http://www.megaupload.com/?d=ZYZP7A42 Version en español
Exposición a cargo de Néstor

4) Contenido sustativo de una teoría crítica de la justicia: principios y base de información. Texto a exponer: Pereira Gustavo, Las voces de la igualdad, capt. II.3.
Exposición a cargo deAlejandra.

5) Alcance de una teoría de la justicia: vida íntima y valoración social. Instituciones y eticidad democrática. Texto a exponer: Honneth Axel, "The Fabric of Justice", http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/civitas/article/viewFile/6896/5023
Exposición a cargo de Rocío.

6) Eticidad democrática, sociedad civil y mundo de la vida. Texto a exponer: Pereira Gustavo, Las voces de la igualdad, capt. II.4.
Exposición a cargo de Macela y Serrana.

6) La familia como caso que excede el alcance de la justicia centrado en las instituciones.
Presentación a cargo de Ana Fascioli.

8) Patologías sociales como obstáculo para el logro de la justicia.
Presentación a cargo de Martín Fleitas.

9) La autorreflexión como capacidad que posibilita enfrentar las patologías sociales.
Presentación a cargo de Agustín Reyes.

10) Discusión de borradores de trabajos para la aprobación del curso.

Curso de maestría 2011: Teoría crítica de la justicia

Curso de maestría 2011

Teoría crítica de la justicia: características y alcance

Profesor Titular Dr. Gustavo Pereira

Departamento de Filosofía de la Práctica

Instituto de Filosofía

Duración: 30 hs.

Metodología del curso

El curso constará de 10 sesiones de tres horas, dos veces por semana los días martes y jueves en el horario de 18:00 a 21:00 hs. En la primera sesión el docente hará una presentación general del curso y se distribuirá una lista de exposiciones a ser realizadas por los participantes. En cada una de las siguientes 8 sesiones los estudiantes realizarán una exposición que se discutirá en clase, quedando la última sesión para consultas temáticas y del trabajo de aprobación.

Fecha en que se impartirá el curso

Desde la primera semana de marzo a la primera de abril, con una frecuencia de dos sesiones por semana. La primera sesión será el 1 de marzo a las 18:00 hs.

Programa

1) El proyecto de la Teoría Crítica

I Trascendencia en la inmanencia

II Reactualización a través de la segunda y tercera generación de la Teoría Crítica

III Fundamentación y experiencia básica

IV Perspectivas de desarrollo

Texto de referencia: Honneth Axel, “The Social Dynamics of Disrespect: On the Location of Critical Theory Today”, en Disrespect, Cambridge, Polity Press, 2007.

http://www.megaupload.com/?d=ZSI5ZPQ0

2) Teoría crítica de la justicia

I El debate Fraser-Honneth como aporte central

II Las limitaciones del procedimentalismo

III La responsabilidad por el otro y aplicabilidad

Texto de referencia: Forst Rainer, “First Things First, Redistribution, Recognition and Justification”, European Journal of Political Philosophy, vol. 6, nº 3, 2007, pp. 291-304.

http://www.megaupload.com/?d=5IHDLB1M

3) Conceptos articuladores de una teoría crítica de la justicia

I Autonomía de reconocimiento recíproco y vulnerabilidad

II Base de información y principios distributivos

III Justicia y reconocimiento

Texto de referencia: Anderson Joel y Honneth Axel, “Autonomy, Vulnerability, Recognition and Justice”, en John Christman and Joel Anderson (eds.), Autonomy and the Challenges to Liberalism, Cambridge, Cambridge University Press, 2005, pp. 127-149.

http://www.megaupload.com/?d=QB56WLD3

4) Más allá de la justicia liberal

I Alcance de una teoría crítica de la justicia

II Comportamiento personal como parámetro de justicia

III Eticidad democrática como trasfondo para la realización de la justicia

Texto de referencia: Cohen G. A., Si eres igualitarista, ¿como es que eres tan rico?, Barcelona, Paidós, 2001, capt. 9.

http://www.megaupload.com/?d=K12VDEM5

5) Medios para promover la eticidad democrática

I Narraciones y derecho en la transformación de las autocomprensiones

II Razón pública y deliberación

III Disenso y virtudes cívicas

Texto de referencia: Pereira Gustavo, Las voces de la igualdad, Barcelona-Montevideo, Proteus-CSIC, 2010, capt. III.

Bibliografía

· Apel Karl-Otto, “La ética del discurso como ética de la responsabilidad. Una transformación postmetafísica de la ética de Kant”, en Teoría de la verdad y ética del discurso Barcelona, Paidós, 1991, pp. 147-184.

· ____ Apel versus Habermas, Granada, Comares, 2004.

· Cohen Gerald A., Si eres igualitarista, ¿como es que eres tan rico?, Barcelona, Paidós, 2001.

· Forst Rainer, “First Things First, Redistribution, Recognition and Justification”, European Journal of Political Philosophy, vol. 6, nº 3, 2007, pp. 291-304.

· _____ Contexts of justice, Berkeley, Universidad de California Press, 2002.

· Fraser Nancy y Honneth Axel, ¿Redistribución o reconocimiento?, Madrid, Morata, 2006.

· Habermas Jürgen, Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista, Madrid, Taurus, 1987.

· ____ Facticidad y validez, Madrid, Trotta, 1998.

· Honneth Axel, Disrespect. The Normative Foundations of Critical Theory, Cambridge, Polity Press, 2007.

· Nussbaum Martha, Justicia Poética, Barcelona, Andrés Bello, 1997.

· ____ Women and Human Development. The Capabilities Approach, New York, Cambridge University Press, 2000.

· Wellmer Albrecht, Finales de partida: La modernidad irreconciliable, Madrid, Cátedra, 1996.