martes, 29 de junio de 2010

Sesión 24 de junio

Se terminó de presentar el capítulo de respuesta de Honneth a Fraser. Algunos de los puntos de destaque fueron los siguientes:

1) Honneth presenta una fuerte divergencia con Fraser en la interpretación de la fórmula fundacional de la Teoría crítica de la "trascendencia en la inmanencia social". Esto se manifiesta muy claramente en el alcance de la trascendencia ya que para Honneth el reconocimiento no solo explica las demandas sociales actuales sino que permite configurar un horizonte crítico-emancipatorio.

2) Honneth toma una fuerte distancia de la presentación de las lógicas de integración social y sistémica como radicalmente separadas. Si bien critica a Fraser por realizar esto, es en Habermas en quien lo cuestina por primera vez. El concebir las lógicas de integración de una sociedad tan fuertemente separadas vuelve sumamente dificultoso explicar las dimensiones normativas de la economía, y también de la política. En el seminario se manejó la necesidad de contemplar la distinción por su utilidad para explicar sociedades complejas, pero se propuso concebir ambas lógicas como fuertemente porosas y por lo tanto comunicables entre sí e influibles una por otra.

3) Se cuestionó lo que Honneth presenta como los límites de la deontología. Si bien su posición tiende a ampliar el alcance de lo que tradicionalmente se concibe como parte de la justicia al contemplar las dimensiones de la vida íntima y el éxito, su excesivo énfasis en la teleología quita capacidad de explicar la obligatoriedad de las normas. La propuesta de Honneth no explica por qué alguien debería actuar en conformidad con las normas morales y eso es un punto débil de consideración.

La presentación realizada en el seminaio puede descargarse de aquí:
http://www.megaupload.com/?d=QEOT5MMI


La siguiente sesión será la última presentación del seminario y se expondrá el texto "Una patología social de la razón", de Axel Honneth. El jueves 1 será la segunda sesión del taller para la redacción de monografías.


miércoles, 23 de junio de 2010

Sesiones 15 y 22 de junio

Se presentó la respuesta de Fraser a Honneth, "Una deformación que haace imposible el reconocimiento."

Algunos de los puntos de destaque fueron:

1) El intento de Fraser de superar la crítica de que se concentra exclusivamente en los movimientos articulados. Su respuesta no logra completamente superar la crítica.

2) Se cuestinó la dependencia de la propuesta de Fraser de conceptos como el círuclo hermenéutico y el equilibrio reflexivo. Si bien estos conceptos son muy potentes para pensar en la aplicación, son bastante débiles para sustentar la justificación normativa.

3) De la evaluación de la respuesta queda la sospecha de si Honneth no supone una cierta filosofía de la historia, no explícita por supuesto.

4) Una conclusión primaria a la que arribamos es que las propustas de Honneth y la de Fraser tienen la posibilidad de trabajar conjuntamente en cuestiones de aplicación. Sus divergencias surgen a la hora de explicar los fundamentos de las medidas a tomar, y en ese aspecto las posiciones son irreconciliables.

5) Una pregunta que nos hicimos es si como Fraser indica una teoría crítica de la justicia no puede aspirar a ir más allá de la justicia liberal. ¿Puede su postura de "liberalismo deontológico fuerte" calificar como una teoría crítica de la justicia? Si es así las diferencias entre la justicia liberal y una teoría crítica de la justicia serían mínimas o de grado. Ante esto cabría preguntarse preguntarse qué es lo radicalmente novedoso que aporta Fraser frente a la intensa discusión sobre justicia distributiva que se ha procesado desde la década del setenta.

Se comenzó a exponer la respuesta de Honneth a Fraser y se continuará con ella en la siguiente sesión.

viernes, 11 de junio de 2010

Sesión 10 de junio

Se culminó con la presentación del capítulo de Honneth. Se discutieron los siguientes puntos:

1) Se discutió la crítica de Honneth a la justificación procedimentalista de Habermas, Cohen y Rawls. En estos casos la actividad justificatoria parece independizarse o autonomizarse en su proceso de las reivindicaciones y vulnerabilidades individuales.

2) Se evaluó la creciente relevancia que le otroga Honneth a la idea de igualdad y su incidencia más alllá de la esfera de la justicia. Se planteó si el modelo de Honneth no dependería en última instancia de la idea de igualdad como más básica incluso que la de reconocimiento.

3) Se presentó la eticidad igualitaria como una condición de posibilidad para la justicia. Este es un punto de discusión bastante intensa, ya que es necesario examinar la formulación de este concepto para ver si implica riesgos colectivistas.


La próxima sesión se presentará el tercer capítulo del debate, la respuesta de Fraser a Honneth.

El jueves 17 será la primera sesión del taller para la redacción de las monografías.

jueves, 10 de junio de 2010

Sesión 8 de junio

Se continuó con la presentación del capítulo "Redistribución como reconocimiento" de A. Honneth.

Los puntos de discusión que surgieron fueron los siguientes:

1) La experiencia básica a la que refiere Honneth tiene como característica distintiva el ser preteórica. Es prácticamente imposible pensar que no haya nada de teoría en el acceso a esa esperiencia básica, por lo que el problema estaría en establecer cuánta carga teórica sería aceptable. Una posibilidad es que si el acceso a la experiencia básica está fuertemente cargado de teoría se realice un recorte de ella que impida percibir aspectos relevantes para la posterior formulación teórica. Se manejó que éste sería el caso de la primera generación de la Teoría crítica y su relación con el marxismo.

2) Se cuestionó el alcance histórico dél modelo de Honneth, ya que la diferenciación en tres esferas de recnocimiento debería también explicar la historia previa a la modernidad. Si bien a partir de los criterios que él utiliza de inclusión e individuación se podría explicar retrospectivamente, surge la duda de si no hay una cierta filosofía de la historia subyaciendo a su propuesta.

viernes, 4 de junio de 2010

Sesión 3 de junio

Se comenzó la presentación del segundo capítulo de ¿Redistribución o reconocimiento?, "Redistribución como reconocimiento: respuesta a Nancy Fraser" por Axel Honneth.

Los puntos de discusión fueron los siguientes:

1) Se cuestionó el posible caracter circular que tiene la propuesta de Fraser. La Teoría crítica, y en especial pretenden superar este riesgo con la postulación de una perspectiva trascendente que surge de la realidad social pero que permite explicar su conformación histórica y prefigurar un horizonte emancipatorio. En el caso de Fraser es dudoso que tal perspectiva se manifiesta con un mínimo de intensidad.

2) Una segunda cuestión fue el cuestionamiento al criterio de Fraser de la manifestación pública y articulada de los grupos sociales como clave para identificar demandas de justicia.

3) La periodización arbitraria que realiza Fraser entre épocas signadas por la distribución y épocas signadas por el reconocimiento, es cuestionable y poco preciso para dar cuenta de la dinámica social.

La próxima sesión se continuará con la exposición de este capítulo

Sesión 1 de junio

Se culminó con la presentación del capítulo de Fraser en ¿Redistribución o reconocimiento?
Los puntos de discusión más importantes fueron los siguientes:


1) Se identificó a la posición de Fraser como un enfoque de justicia social centrado en garantizar la condición de agentes de justicia más que de recipientes. El énfasis que Fraser hace en las instancias de deliberación apunta no solamente a distribuir un conjunto de bienes preestablecido, sino a cuestionar el conjunto mismo de esos bienes.

2) El programa de Fraser, que tiene a la paridad participativa como criterio normativo último, demanda un trasfondo de razón pública denso convergente con las concepciones de democracia deliberativa.

3) La estrategia de realización del proyecto pretende superar la dicotomía "reforma o revolución", para presentala disyunción en términos no dicotómicos de tal forma que se puede avanzar en la realización de la paridad participativa sin perder el caracter transformador que esta tendría.