viernes, 30 de abril de 2010

Sesión 30 de abril

Se presentó el artículo de Honneth "Crítica social reconstructiva con una salvedad genealógica", del libro Patologías de la razón. Los puntos de mayor relevancia fueron los siguientes:

1) Se presenta a la idea de crítica propia de la Escuela de Frankfurt diferenciada de la crítica que Walzer postula. La diferencia radica en que mientras Walzer apela un minimalismo normativo, la Teoría crítica utiliza el concepto de razón como clave justificatoria de la validez normativa de los ideales inmanentes defendidos.

2) Honneth toma distancia del riesgo de que el desarrollo de la razón dependa de una filosofía de la historia.

3) Los ideales normativos a los que se apela para la crítica pueden experimentar una variación en su significado a través de la hisoria, por lo que es necesario que la crítica sea corregida por una metodología genealógica que Honneth remite a Nietzsche y a Foucault.

4) Esta corrección genealógica impone examinar el contexto de aplicación real de las normas, ya que no es posible tener certeza de que los significados conseven su sentido original.

La próxima sesión se presentará el artículo de Anderson y Honneth, Autonomy, Vulnerability, Recognition and Justice.

jueves, 29 de abril de 2010

Sesión 27 de abril

Se terminó de exponer el tercer capítulo del libro de Walzer Moralidad en el ámbito local e internacional. Los puntos más destacados fueron los siguientes:

1) Se reiteró la lógica de la crítica social que comienza con una crítica inmanente que socava una autocomprensión y que luego requiere de un modelo o estándar externo para culminar con la crítica.

2) El requerimiento del modelo externo es lo que permite romper con las limitaciones que impone el horizonte de la propia sociedad.

3) Se enfatizó la relevancia que tiene para la crítica la dimensión hermenéutica introducida por Walzer, en especial en cuestiones de aplicabilidad de criterios normativos de justicia. Se discutieron algunos criterios para el desarrollo y diseño de políticas sociales.

4) Se volvió sobre la distincion entre justicia local y general, y para ello se tomó la distinción de Elster en su libro Justicia local. La distinción permitió ordenar algunos argumentos que se han manejado en el seminario acerca del alcance de una teoría crítica de justicia.

5) Por último se introdujo la posición crítica de Elster sobre Teorías de jusicia, que destaca las virtudes de la propuesta en tanto fenomenología de la moral, pero que deja de manifiesto las limitaciones en términos de argumentación filosófica.


La próxima sesión se presentará el tercer capítulo del libro de Honneth Patologías de la razón.


El libro de Bauman, Trabajo, consumismo y nuevos pobres, ilustra la distinción entre sociedad del trabajo y sociedad de consumo que se ha referido en el seminario.
http://www.megaupload.com/?d=TDMXCDGJ

domingo, 25 de abril de 2010

Sesión 22 de abril

Se volvió sobre la idea de vida plural de Walzer. La perspectiva de una vida plural puede ser considerada como una cacacterística estructural de una vida buena, que no la compromete sustancialmente y que dota al sujeto de mayores fortalezas ante circunstancias adversas.

Se comenzó a presentar el tercer capítulo del libro de Walzer, "El maximalismo y el crítico social". Los puntos de destaque fueron los siguientes:

1) Se presentó a la crítica inmanente es el primer estadio en toda crítica. Walzer lo equipara con el comportamiento personal y la crítica que surge cuando alguien no es coherente con los estándares vitales que ha elegido. En la sociedad el crítico social confronta la realidad con los ideales asumidos por la sociedad y expone justificaciones de injusticias.

2) La crítica interna debilita la autocomprensión imperante y permite la apertura a otras perspectivas. Esto es denominado por Walzer como la subversión de la inmanencia. La crítica social siempre se procesa en términos maximalistas.

3) Se proyectó la función del crítico social en términos propositivos, por ejemplo para el caso de diseño de políticas sociales. El colocar un diseño de polílticas ante el espejo de la autocomprensión dominante puede pautar la mayor o menor aceptación que la política tendrá. Se presentó la evaluación altamente negativa que tuvo el PANES en la sociedad uruguaya y se introdujo como clave interpretativa la autocomprensión de nuestra sociedad como sociedad del trabajo. Según Bauman una de las ideas estructurantes de la sociedad del trabajo es que que toda remuneración siempre es el resultado de una actividad productiva. También se mencionaron algunos proyectos de implementar la "renta básica" en Uruguay, lo que debería enfrentar problemas similares. De esta forma la crítica inmanente no solamente tendría un rol desenmascarador, sino también propositivo.

La próxima sesión se terminará con este capítulo del libro de Walzer y se comenzará a exponer el capítulo 3 de Patologías de la razón de A. Honneth.

miércoles, 21 de abril de 2010

Sesión 21 de abril

Se presentó el capítulo "La justicia distributiva como moralidad maximalista" de Moralidad en el ámbito local e internacional de Michael Walzer.

Los puntos de discusión más relevantes fueron los siguientes:

1) Se presentaron las restricciones al relativismo que Walzer propone: el minimalismo y la condición de no coerción radical para la interpretación de los significados sociales. Se cuestionó si no es necesario establecer una igualación previa al procesamiento interpretativo de tal forma que todos puedan ser igualmente partícipes de los procesos de interpretación. Esto le daría a la idea de igualdad una relevancia normativa que es dudoso que Walzer le otorgase.

2) Se volvió nuevamente sobre los conceptos de igualdad simple e igualdad compleja. La igualdad compleja en tanto enfatiza la diferencia de las esferas de justicia y su autonomía, descansa sobre una diea de justicia moralmente densa que refleja los sigifnicados reales de las culturas y sociedades particulares. La igualdad simple es una idea tenue que tiene utilidad crítica, pero no que puede dar cuenta del campo completo de la distribución. La posibilidad crítica de la igualdad simple se refleja en el minimalismo crítico que apela a la dignidad o la igualdad para denunciar ciertas situaciones sociales, pero que no puede ir más allá de la denuncia porque si lo hiciese introduciría una moral densa.

3) Walzer presenta una crítica a idealizaciones del sujeto que él denomina unidimensionales porque se estructuran a partir de una sola dimensión de la acción. Toma el caso del maximizador racional y el ciudadano participativo, ambas idealizaciones son francamente insuficientes para dar cuenta del comportamiento racional en una sociedad compleja. Propone que un sujeto multidimensional tiene mayores posibilidades de autorrealización, y a la vez, ese sujeto potencia o respalda la autonomía de las esferas de justicia.

4) El concepto de igualdad compleja tiene una doble función, es descriptivo y normativo. Es descriptivo porque refleja valores convencionales, representa el pluralismo real de los bienes sociales, principios y procesos distributivos. También es crítico porque permite sustentar una perspectiva que toda sociedad compleja debería asegurar.

La próxima sesión se tratará el capítulo "El maximalismo y el crítico social" del libro Moralidad en elámbito local e internacional de Walzer.

lunes, 19 de abril de 2010

Sesión 15 de abril

Se presentó el capítulo 1, "Minimalismo moral", del libro de Michael Walzer, Moralidad en el ámbito local e internacional.

Los puntos de destaque fueron los siguientes:

1) Se cuestionó la propuesta del minimalismo moral de Walzer, ya que si el minimalismo designa rasgos reiterados de una moralidad máxima estos rasgos no tendrían por qué coincidir con lo moralmente correcto. La propuesta de Walzer carece de un punto de vista independiente de una eticidad compartida.

2) Una posibilidad de interpretar el minimalismo moral de Walzer es atribuyéndole una especie de intuicionismo no explicitado. Esta posición permitiría justificar las coincidencias en lo que se considera correcto más alllá de las propias sociedades. Por supuesto que Walzer no es intuicionista, pero su posición parece suponer algo similar.

3) Las críticas que Walzer realiza a la ética del discurso fueron consideradas como poco precisas. Sus argumentos responden a una interpretación bastante simplificadora de la ética del discurso.

miércoles, 14 de abril de 2010

Sesión 13 de abril

Se terminó de presentar el capítulo "La igualdad compleja" de Las esferas de la justicia de Walzer.

Los puntos más destacados en la presentación fueron los siguientes:

1) Se diferenció el abordaje de la justicia rawlsiana del de Walzer a partir de la carga simbólica que este último le otorga a los bienes.

2) Se discutió la idealización del sujeto de Walzer o su supuesto antropológico. Si bien esto no se encuentra explícitamente indicado Walzer supondría un sujeto con una dimensión moral, pero también con una faceta fuertemente egoísta y motivada por el poder.

3) A partir de lo anterior se remitió a la utilidad de los diseños institucionales de pre-compromiso como indica Elster. El ejemplo más importante son las constituciones pero se indicó la posibilidad de implementar otro tipo de medidas que operen como un seguro ante la violación de lo que se espera.

4) Se discutió la posibilidad de expandir las esferas de justicia que presenta Walzer o de fragmentarlas dándoles aún mayor especificidad.

5) Una crítica que se indicó consiste en que Walzer se preocupa solamente por limitar el predominio, pero no el monopolio al interior de cada esfera. La reducción del monopolio podría ser una tarea de la justicia pero esto le llevaría a Walzer a asumir compromisos normativos más fuertes de los que asume.

domingo, 11 de abril de 2010

Sesión 8 de abril

En esta sesión se retomaron tres temas que se habían planteado en la sesión pasada.

El primero de ellos fue el ajuste interpetativo del artículo de Honneth que se encuentra circunscripto al período de pensamiento en el que presentaba como un complemento de la ética del discurso. Esto es importante destacarlo porque existe el riesgo de interpretarlo a partir de su programa posterior.

El segundo fue la relación entre eticidad y programa de fundamentación. El programa de fundamentación de la ética del discurso es independiente de la eticidad y por eso tiene fuertes pretensiones universalistas. El procedimiento fundamentado opera en una eticidad concreta, por eso una relación estrecha con la eticidad aunque el procedimiento sea independiente. Esto es lo que en las primeras sesiones caracterizamos como la trascendencia en la inmanencia.

El tercer punto es el status del concepto de igualdad con respecto a las concepciones del bien en la filosofía de Honneth. La igualdad forma parte de los componentes estructurales de la modernidad y por lo tanto está más allá de aquello sobre lo que se puede deliberar. La deliberación reconfigura la interpretación de los principios de amor, justicia y éxito, pero no los principios mismos. Por ello la igualdad se encuentra más allá de toda concepción del bien.

Se inició la presentación del capítulo "La igualdad compleja" de Las esferas de la justicia de Michael Walzer.

Se introdujo el concepto de bienes sociales como bienes fuertemente cargados de significación simbólica.

Se presentaron los conceptos de predominio y monopolio.

miércoles, 7 de abril de 2010

Sesión 6 de abril

Se presentó un resumen de la posición de Apel a partir de su introducción de la parte B de la fundamentación.



Se presentó el artículo de A. Honneth, "La ética discursiva y su concepto implícito de justicia". Algunos puntos de discusión fueron los siguientes:



1) Se destacó la diferencia entre la idealización de las teorías de justicia liberales que presuponen la autonomía y la idealización que postula Honneth en la que la autonomía es parte o resultado del proceso de reconocimiento intersubjetivo.



2) Se discutió el status de la concepción de justicia a la que apela Honneth. Se planteó una cierta dependencia con una eticidad y si esta concepción de justicia podía llegar a afectar a la fundamentación.



3) Las posiciones anteriores parecen ser más consistentes con la obra posterior de Honneth que con el artículo presentado.

4) Se relativizó la posición de Honneth que coloca a distribución y reconocimiento como excluyentes, ya que en su obra posterior la distribución es entendida como un aspecto del reconocimiento.

5) Se destacó que Apel y Honneth comparten una similar preocupación por la realización del programa de la ética del discurso.

El texto presentado en clase por Sebastián puede descargarse de aquí:
http://www.megaupload.com/?d=M7X7FPAT